liársele a uno la culebra - meaning and definition. What is liársele a uno la culebra
Diclib.com
Online Dictionary

What (who) is liársele a uno la culebra - definition

CONJUNTO MONTAÑOSO ESPAÑOL
Espacio Natural de la Sierra de la Culebra; Sierra de la culebra
  • Restos de vegetación calcinada tras el incendio de junio de 2022
  • El [[asno zamorano-leonés]] y la raza vacuna alistana-sanabresa son dos ejemplos de razas autóctonas de esta tierras, surgidas por su notable adaptación al medio y a las actividades económicas que tradicionalmente se desarrollaron en la sierra.
  • lobo ibérico]] es en la actualidad la especie más emblemática de la sierra de la Culebra.
  • Panorámica de una de las calles de [[Puebla de Sanabria]]. Esta localidad y la de [[Villardeciervos]] son dos claros ejemplos en la conservación de su conjunto urbano, motivo por el que la primera ha sido declarada bien de interés cultural en la categoría de conjunto histórico y la segunda, Villardeciervos, está en trámites de declaración.<ref>[http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2014/01/20/piden-cortes-resolucion-conjunto-historico/734603.html Piden en las Cortes la resolución del conjunto histórico de Villardeciervos]</ref>
  • La castaña fue clave en la alimentación de la zona, habiéndose utilizado para producir un producto sustitutivo del pan que hoy está en desuso. En la actualidad, la fiesta del [[magosto]] sigue siendo una parte notable de la cultura tradicional serrana.
  • gastronomía]]. Esta especie, y otras comestibles, han generado en las últimas décadas un notable turismo micológico en la sierra.
  • castaños]] y [[roble]]s.
  • s}} con la finalidad de afianzar la frontera con [[Portugal]], es en la actualidad un referente cultural y turístico de la sierra.
  • Aliste]] a su paso por [[Pobladura de Aliste]], una de las localidades pertenecientes a este espacio natural protegido.
  • Panel informativo de la [[reserva regional de caza de la Sierra de la Culebra]] en el que se identifican las localidades que conforman este espacio protegido.
  • Panorámica de una de las calles de [[Santa Cruz de los Cuérragos]]. El casco urbano de esta pequeña localidad ha sido declarado conjunto etnológico en 2008, al ser un claro ejemplo de conservación de la arquitectura tradicional, vinculada por algunos a la herencia de la cultura castreña.
  • arte románico]].
  • Panorámica del término municipal de [[Ferreras de Arriba]]. Al fondo la sierra de la Culebra, con dos partes claramente diferenciadas: a la izquierda la mancha originada por la repoblación de [[coníferas]] y a la derecha la zona boscosa formada por especies autóctonas, principalmente de [[roble]]s.

La familia y uno más         
PELÍCULA DE 1965 DIRIGIDA POR FERNANDO PALACIOS
La Familia y uno más; La familia y uno mas; La Familia y uno mas
La familia y uno más es una película española dirigida por Fernando Palacios y estrenada el 10 de septiembre de 1965. Se trata de una comedia seguidora de una saga que comenzó con La gran familia.
Culebra (Puerto Rico)         
  • Oficina de Correos de Culebra
  • left
  • left
  • Barrios de la isla de Culebra
ISLA-MUNICIPIO EN PUERTO RICO
Culebra, Puerto Rico; Culebra Puerto Rico; Isla Culebra (Puerto Rico)
|elevación_media = 120
Sierra de la Culebra         
| División_administrativa =

Wikipedia

Sierra de la Culebra

La sierra de la Culebra es un conjunto montañoso español ubicado en el noroeste de la provincia de Zamora y de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Su configuración longitudinal hace que abarque parte de las comarcas zamoranas de Sanabria, Carballeda, Aliste y Tábara, limitando al oeste con la vecina Trás-os-Montes de Portugal. En total incluye un extenso territorio de aproximadamente 70 000 ha, de las que 61 305 ha han sido declaradas Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y 67 340 ha han sido declaradas Reserva Regional de Caza. Además, desde la promulgación de la «Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León», esta sierra es uno de los espacios naturales protegidos por la citada comunidad autónoma, estando aún pendiente de definir la que será su definitiva figura de protección.[2][3]​ En los últimos años se ha debatido la propuesta de que esta sierra sea declarada parque natural, medida a la que se han opuesto los vecinos de los municipios afectados por considerarla perjudicial para sus intereses económicos.[4]

En el ámbito internacional, esta sierra es conocida por albergar una de las joyas faunísticas y emblema de la lucha conservacionista, el lobo ibérico. El vasto espacio que ocupa permite viajar durante días por amplios espacios naturales sin presencia humana. Es uno de los mejores lugares para el avistamiento de la fauna salvaje en España, la contemplación de paisajes agrestes o la vivencia de manifestaciones etnográficas únicas o ya desparecidas en otros rincones del territorio nacional. Esta sierra es por tanto un lugar único en el que disfrutar del senderismo, del cicloturismo o simplemente del turismo. Cada época del año ofrece una perspectiva singular de su naturaleza, en especial el otoño en el que se puede disfrutar con el cromatismo de un paisaje cambiante y de los frutos silvestres de la época (castañas y setas), que pueden ser degustados junto con otros manjares de esta tierra en los platos de la variada gastronomía local.

La denominación de esta sierra pudo derivar de su forma ondulante, semejante a la del ofidio que da su nombre, aunque también se opina que su nombre pudo provenir de una antigua existencia de colonias de culebras (culebra bastarda, víbora hocicuda y culebra lisa europea). Lo cierto es que la morfología de esta serranía, de unos 65 km de largo, está formada por una serie de sierras (Atalaya, Cavernas, Mujer Muerta, Sesnández, Valcuevo, Roldana o Cantadores) que se extienden longitudinalmente de forma sucesiva. Otra de sus características propias es que sus cumbres apenas sobrepasan los mil metros de altura, siendo Peña Mira (1241 m), Miño Cuevo (1207 m) y Peña Castillo (1185 m) las de mayor altitud.